Creatina y caída del cabello: ¿es cierto que puede provocar alopecia o es solo otro mito?

Soledad Gómez
Especialista Capilar en Capilárea
«A día de hoy, no existe evidencia científica sólida que demuestre que la creatina cause directamente la caída del cabello. En la mayoría de los casos, la alopecia responde a factores genéticos, hormonales o ambientales, no al uso de suplementos deportivos como la creatina».
¿Existe realmente una relación entre la creatina y caída del cabello? ¿O se trata de un mito sin base científica que ha ganado fuerza en internet y redes sociales? Sí buscas en la red, encontrarás una gran cantidad de artículos que hablan sobre este tema, pero ¿es cierto que puede provocar alopecia? En este artículo vamos a descubrir qué dice la evidencia científica actual, por qué se ha extendido esta creencia y si realmente deberías preocuparte por tu salud capilar si estás tomando creatina.
Además, vamos a repasar qué factores influyen de verdad en la caída del pelo, en qué casos puede ser recomendable acudir a un especialista y qué soluciones existen para frenar o prevenir la alopecia, especialmente si ya estás notando una pérdida de densidad capilar.
Aunque muchos asocian la creatina con la caída del cabello, lo cierto es que no hay pruebas concluyentes que confirmen esta relación. La mayoría de los casos de alopecia tienen su origen en factores genéticos, no en el uso de suplementos.
¿Qué es la creatina y por qué se usa tanto?
La creatina es uno de los suplementos más populares en el ámbito del deporte, el fitness y la musculación. Su eficacia para mejorar el rendimiento físico, aumentar la fuerza y favorecer la recuperación muscular ha sido ampliamente estudiada y respaldada por la ciencia. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, en los últimos años ha surgido un debate creciente en torno a un posible efecto secundario que preocupa a muchos usuarios: la caída del cabello.

Causas reales de la caída del cabello
La caída del cabello es un proceso natural que forma parte del ciclo de crecimiento capilar. Cada día podemos perder entre 50 y 100 cabellos sin que eso suponga un problema. Sin embargo, cuando esa pérdida se intensifica o se prolonga en el tiempo, puede ser señal de que algo no va bien en el organismo o en el equilibrio del cuero cabelludo.
Existen diferentes tipos de alopecia, y cada uno responde a causas distintas. La más común es la alopecia androgénica, también conocida como calvicie común, que afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque de forma distinta. En este caso, la pérdida de cabello está asociada a una predisposición genética y a la acción de una hormona derivada de la testosterona: la dihidrotestosterona (DHT).
Pero no todo se reduce a la genética. Otros factores que pueden provocar la caída del cabello son:
Por tanto, cuando se habla de caída del cabello, es esencial ir más allá del síntoma y analizar las causas reales detrás del problema. No todos los casos se deben a los mismos factores, y en la mayoría de las situaciones, la creatina no es uno de ellos.
Creatina y caída del cabello: ¿por qué se asocian?
La relación entre creatina y caída del cabello no surgió de la nada. Este mito tiene su origen en un estudio publicado en 2009 por investigadores sudafricanos, que analizó el efecto de la suplementación con creatina en un pequeño grupo de jugadores de rugby. En esa investigación, los autores observaron un aumento en los niveles de dihidrotestosterona (DHT), una hormona relacionada con la alopecia androgénica, tras tres semanas de consumo de creatina.
A partir de ahí, muchas publicaciones y foros de internet comenzaron a asociar la creatina con la pérdida de cabello. Sin embargo, este estudio tenía importantes limitaciones: la muestra era muy reducida (solo 20 participantes), no se midió la caída de cabello en sí, y hasta la fecha no se ha replicado con resultados similares en ningún otro trabajo científico de calidad.
Además, la creatina no contiene hormonas ni actúa directamente sobre los folículos pilosos. Su mecanismo de acción está más relacionado con la producción de energía celular (ATP) en los músculos, lo que mejora el rendimiento físico, pero no tiene un vínculo directo con el sistema endocrino ni con la salud capilar.

Entonces, ¿por qué se sigue repitiendo esta idea?
- Porque la caída del cabello suele ser una preocupación estética importante, especialmente en hombres jóvenes que también son usuarios frecuentes de creatina.
- Porque existe un desconocimiento generalizado sobre las verdaderas causas de la alopecia.
- Y porque en internet los mitos tienden a circular más rápido que las evidencias científicas.
En resumen: el mito se basa en una interpretación parcial de un estudio preliminar, sin pruebas concluyentes, y no refleja lo que hoy sabemos sobre los mecanismos de la creatina ni sobre la caída del cabello.

“No sigas perdiendo pelo. Frena la caída y recupéralo con la Mesoterapia Capilar”
La finalidad de la recogida de sus datos es para poder atender su solicitud de información, sin cederlos a terceros, siendo responsable del tratamiento Proyectos Empresariales Algarve, s.l.. La legitimación se basa en su propio consentimiento, teniendo usted derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se explica en la Política de Privacidad / Aviso Legals
Si lo prefieres
¿Qué dice la ciencia sobre la creatina y la caída del cabello?
A día de hoy, no existe evidencia científica concluyente que demuestre que el consumo de creatina cause la caída del cabello. De hecho, más allá del famoso estudio sudafricano de 2009, no se han publicado investigaciones relevantes que respalden una relación directa entre la creatina y la caída del cabello.
Los principales puntos que destacan en la literatura científica actual son:
Además, entidades como la International Society of Sports Nutrition (ISSN) consideran que la creatina es uno de los suplementos más seguros y eficaces disponibles en el mercado. Entre sus efectos secundarios más comunes se mencionan la retención de líquidos o molestias digestivas leves, pero no la pérdida de cabello.
En definitiva, no hay pruebas sólidas que vinculen la creatina con la caída capilar. Si bien puede haber personas que coincidan en el tiempo entre empezar a tomar creatina y notar una pérdida de cabello, eso no implica causalidad. Recordemos que la alopecia androgénica suele manifestarse precisamente en la misma franja de edad en la que muchos jóvenes comienzan a suplementarse.
¿Puede afectar la creatina a personas con disposición genética a la alopecia?
Esta es una de las dudas más frecuentes: si bien la creatina no causa la caída del cabello en sí, ¿podría acelerar el proceso en personas genéticamente predispuestas a la alopecia androgénica?
La respuesta, de nuevo, no es concluyente. Hasta la fecha no hay estudios científicos que demuestren que la creatina acelere la pérdida capilar en personas con predisposición genética. Sin embargo, algunos especialistas apuntan que, en teoría, si la creatina elevara ligeramente los niveles de DHT (como sugirió el estudio de 2009), y si una persona ya tiene folículos sensibles a esta hormona, podría influir mínimamente en la evolución del proceso.
Eso sí, esta hipótesis sigue siendo especulativa y no está respaldada por ensayos clínicos sólidos ni replicados. Además, hay que tener en cuenta que los niveles de DHT pueden verse influidos por muchos otros factores, como el estrés, los cambios hormonales, la edad o incluso el descanso nocturno.
En otras palabras:
La creatina no inicia ni causa la alopecia androgénica, pero en teoría podría tener un impacto leve en personas ya predispuestas. Sin embargo, esto no ha sido demostrado clínicamente.
Lo más importante en estos casos es realizar una evaluación capilar individualizada. En Capilárea, por ejemplo, analizamos el estado del cuero cabelludo y los folículos mediante técnicas diagnósticas avanzadas, y valoramos todos los posibles factores que puedan influir en la caída, desde el componente genético hasta los hábitos de vida o el uso de suplementos.
Entonces, ¿es seguro tomar creatina si te preocupa la caída del pelo?
En líneas generales, sí, es seguro tomar creatina si te preocupa la caída del cabello, especialmente si no tienes una predisposición genética clara o antecedentes familiares de alopecia androgénica. La creatina es uno de los suplementos más estudiados y mejor tolerados en el ámbito deportivo, y los efectos secundarios reportados son mínimos.
Eso no significa que debas tomarla sin criterio. Como cualquier suplemento, debe utilizarse con moderación, dentro de un estilo de vida saludable y, si es posible, con asesoramiento profesional. En personas que ya presentan signos de caída capilar o tienen antecedentes familiares, lo ideal es consultar con un especialista capilar antes de iniciar cualquier suplementación, para descartar otros factores desencadenantes y personalizar el enfoque preventivo o terapéutico.
Además, conviene tener en cuenta otros aspectos que sí están directamente relacionados con la salud del cabello, como:
En resumen, la relación entre creatina y caída del cabello es más un mito que una realidad. Aunque algunos estudios preliminares sugieren una leve alteración en los niveles de DHT, no existe evidencia científica que confirme que la creatina cause o acelere la alopecia. Los factores que realmente afectan la salud capilar son muchos, pero el consumo responsable de creatina no está entre ellos.
Si te preocupa la caída del cabello y tienes dudas o notas una pérdida excesiva de cabello, lo ideal es consultar con un especialista capilar que pueda evaluar tu caso de forma personalizada.
Recuerda: un buen diagnóstico es la clave para tomar la decisión acertada que solucione tu problema capilar. La creatina puede ser un aliado para mejorar tu rendimiento físico, pero si te preocupa el estado de tu cabello, no dudes en acudir a expertos que te ayuden a cuidarlo, recuperarlo si lo estás perdiendo y volver a verte bien. ¡Contacta con nuestro equipo de tricólogos y especialistas capilares y te asesoraremos sin compromiso!
¿Quieres saber más sobre la relación entre creatina y caída del cabello?
Estas son algunas de las dudas y preguntas más habituales que nos hacen en consulta nuestros pacientes sobre este tema:
¿La creatina causa la caída del cabello?
No, la creatina no está directamente relacionada con la caída del cabello. El mito proviene de un estudio que observó un aumento de los niveles de DHT, pero no se ha demostrado que esto cause pérdida de cabello. La caída del cabello generalmente se debe a factores genéticos, hormonales o de salud general.
¿Puedo tomar creatina si tengo predisposición genética a la alopecia?
No hay evidencia que sugiera que la creatina empeore la caída del cabello en personas con predisposición genética. Sin embargo, si tienes antecedentes familiares de alopecia androgénica, es recomendable consultar a un especialista capilar antes de tomarla, ya que algunas personas pueden ser más sensibles a los cambios hormonales.
¿Es seguro tomar creatina si me preocupa la caída del cabello o tengo síntomas de alopecia?
Sí, en la mayoría de los casos es seguro. La creatina es uno de los suplementos más estudiados y generalmente es bien tolerada. No obstante, si tienes preocupaciones sobre la caída del cabello o experimentas pérdida excesiva de cabello, lo mejor es realizar una consulta con un especialista capilar para un diagnóstico adecuado.
¿Qué otros factores influyen en la caída del cabello si no es la creatina?
La caída del cabello puede ser causada por una serie de factores, incluyendo desequilibrios hormonales, estrés, nutrición deficiente, enfermedades autoinmunes (como la alopecia areata) y condiciones dermatológicas (como la dermatitis seborreica). La genética juega un papel importante en la alopecia androgénica, la causa más común de pérdida de cabello.
¿Qué puedo hacer si noto que pierdo pelo mientras tomo creatina?
Si notas caída de cabello durante el uso de creatina, lo primero es evaluar otros posibles factores como el estrés, la dieta o hábitos capilares. Si la caída es excesiva o persistente, lo mejor es acudir a un especialista capilar que pueda realizar un diagnóstico completo y determinar las causas exactas. Es posible que necesites ajustar otros aspectos de tu estilo de vida o tratamiento.
Bibliografía y enlaces útiles
A continuación se presentan algunas referencias relevantes y útiles enlaces sobre los que se ha realizado este artículo:
Autora del artículo

Soledad Gómez
Especialista Capilar en Capilárea
Los más de 30 años de experiencia profesional en el sector de Medicina Capilar me han llevado a amar mi profesión y a perseguir la excelencia en el trato y la atención al paciente que busca restaurar y mejorar su salud capilar, dando una especial relevancia al seguimiento y evolución de los resultados del proceso.