PIDE TU CITA AHORA
PIDE TU CITA AHORA
Capilárea O'Donnell
91 755 85 85
626 475 299

Capilárea Princesa
91 135 64 78
665 040 072

Llama ahora, escríbenos un WhatsApp o déjanos tus datos para concertar tu cita.
  • Los datos de contacto facilitados por usted se incorporarán a la base de datos de clientes/potenciales clientes de PROYECTOS EMPRESARIALES ALGARVE S.L. Doy mi consentimiento para el tratamiento de mis datos para concertar una cita y/o recibir información sobre tratamientos y/o productos capilares. Responsable del fichero: PROYECTOS EMPRESARIALES ALGARVE S.L. Finalidad: nuestra mutua relación comercial y promoción. Base jurídica: Consentimiento. Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros. Derechos: Acceso, oposición, rectificación, cancelación, portabilidad y limitación. Si quiere saber más, le recomendamos leer nuestra Política de Privacidad
  • 8 + 1 =
  • Error


ALOPECIA AREATA: UNA ALOPECIA REVERSIBLE QUE SE PUEDE TRATAR


Afecta tanto a hombres como a mujeres y puede darse a cualquier edad. Todavía hoy quedan muchas incógnitas por desvelar de la Alopecia Areata, una enfermedad autoinmune, que ataca a los folículos pilosos hasta provocar la caída del cabello.

 

En algunos casos, se trata de una pérdida de cabello temporal que vuelve a crecer y para la que existen tratamientos capilares específicos que ayudan al paciente a recuperar el cabello de forma más rápida. En los casos más severos, es una pérdida total e irreversible del cabello, que no volverá a crecer.

 

¿Qué sabemos de la Alopecia Areata y sus causas? ¿A quién y cómo suele afectar? ¿Hay diferentes tipos de Areatas? ¿Cuál es el tratamiento más eficaz para la Alopecia Areata? Repasamos las cuestiones más importantes de esta enfermedad capilar, que afecta a miles de personas en nuestro país.

 

¿Por qué aparece?

Las Alopecia Areatas son tricopatías caracterizadas por la pérdida de pelo de forma sectorial, es decir, en áreas delimitadas. Este tipo de alopecia puede aparecer tanto en cuero cabelludo como en barba, cejas o en cualquier zona pilosa (con pelo). Por lo general, se trata de una alopecia reversible, de origen autoinmune, que suele cursar con una inflamación.

 

El sistema inmunitario es el encargado de proteger al organismo de una amplia variedad de agentes infecciosos (bacterias, hongos, parásitos y virus), que pueden ocasionar enfermedades en nuestro organismo. Además, este mismo sistema es capaz de reconocer a los componentes del agente patógeno, es decir, aquello que nos ataca, e iniciar una serie de respuestas y acciones encaminadas a eliminarlo y destruirlo. Podríamos decir que se trata de un ejército que trabaja día y noche en defensa de nuestro organismo.

 

El problema surge cuando este ejército se convierte en agresor en lugar de defensor. Es decir, el sistema inmunitario nos ataca creyendo que el órgano al que ataca es perjudicial para nosotros y entiende que debe defendernos de él. En el caso concreto de la Alopecia Areata, el sistema inmunológico ataca el folículo piloso, alterando el ciclo capilar, porque hace que todo el cabello pase a la fase Telógena o de caída, suprimiendo la Anágena o de crecimiento. Esto da lugar a unas pequeñas placas sin pelo.

 

La causa de que el sistema inmunológico ataque los folículos pilosos no es bien conocida, aunque muchas teorías apuntan a que se debe a una combinación de predisposición genética y de factores externos. El estrés puede actuar como desencadenante, pero en ningún caso es la única causa que lo provoca, aunque afecte de forma importante.

 

¿A quién afecta?

Las estadísticas indican que 1 de cada 100 personas padece o ha padecido Alopecia Areata en algún momento de su vida. Es una enfermedad que afecta a ambos sexos y a cualquier raza. Teniendo en cuenta la edad, podemos decir que:

 

• Un 60% la padece a los 20 años

• Un 20% la padece a los 40 años

• Un 12% la padece a los 50 años

 

Por lo que parece claro que la mayoría de los casos se presentan en personas jóvenes, cercanas a los 20 años.

 

¿Cómo reconocerla?

Normalmente, suele presentarse en el cuero cabelludo, aunque también afecta a cejas, barba, e incluso puede aparecer en todas esas áreas de forma simultánea. Su apariencia es como una calva/placa pelada, localizada con cierta inflamación y con la piel totalmente lisa, sin escamas.

 

Existen algunas señales que nos pueden alertar de que estamos ante una Alopecia Areata como, por ejemplo, observar si en la periferia de la calva existen pelo cortitos más anchos en la zona superior (denominados a veces como pelos en signo de exclamación).

 

Se trata de una alopecia reversible y, cuando el pelo vuelve a salir, suele hacerlo en primer lugar en el centro de la calva, creciendo a veces de color blanco y textura fina que se espesa con el tiempo y que, por lo general, recupera su color.

 

La Alopecia Areata aparece sin previo aviso, es decir, es asintomática. No presenta síntomas previos, aunque en casos poco frecuentes puede manifestarse con picazón o ardor.

 

Algunas veces, las calvas son más bien difusas (no son círculos bien delineados), y de acuerdo con su extensión y patrón de pérdida de cabello se clasifican:

 

Irregular

Pérdida del cabello en pequeñas placas. Es la más común, comprendiendo aproximadamente el 75% de los casos.

Imagen Alopecia Areata Irregular

 

Reticular

Múltiples placas alopécicas, dando lugar a un aspecto de malla.

Imagen Alopecia Areata Reticular

 

Ophiasis

Pérdida en forma de banda en la área parieto-temporo-occipital. Comienza desde la parte posterior de la oreja en banda hacia la otra oreja.

Imagen Alopecia Areata Ophiasis

 

Inversus Ophiasis

Pérdida en forma de banda fronto-parietal-temporal con adelgazamiento difuso en todo el pelo. Es un tipo de areata menos frecuente.

Imagen Alopecia Areata Inversus Ophiasis

 

Alopecia total

Pérdida del 100% del cabello.

Imagen Alopecia Areata Total

 

Alopecia Universal

Pérdida del 100% del pelo y todo el vello del cuerpo.

Imagen Alopecia Areata Universal

 

¿Tiene cura?

Afortunadamente, la alopecia Areata no supone un riesgo importante para la salud desde un punto de vista físico. No obstante, es una de las enfermedades que mayor afectación emocional ocasiona en la actualidad, y por ello debe dársele la importancia que merece.

 

La evolución de la Alopecia Areata en muchos casos es impredecible pero, por nuestra experiencia, podemos indicar que son buenos pronósticos de corrección cuando el paciente acude en el inicio reciente de su aparición y se presenta en formas poco extensas. Por el contrario, son criterios con peor pronóstico cuando la afectación es extensa, se observa presencia de atopia (irritación en la piel), afectación en las uñas, forma ofiásica, total o universal y lleva mucho tiempo de evolución.

 

Si bien la Alopecia Areata no tiene una cura total puesto que, como decíamos, se desconoce con exactitud el origen de la misma, gracias a los avances que se han producido en los últimos años, el pronóstico de recuperación de cabello es muy alto. Aplicando el tratamiento adecuado, dependiendo del tipo de Areata que estemos tratando, se producirá una repoblación lenta y paulatina pero muy efectiva en varios meses de tratamiento.

 

La alopecia Areata reaparece de forma cíclica. Esto ocurre porque el organismo tiene memoria biológica y, ante el mismo estímulo, el cuerpo responde y se comporta de igual forma. Por ello, la Alopecia Areata tiene un comportamiento cíclico. Pero podemos afirmar que, si se trata al inicio de su reaparición, el control del brote limitará su extensión en muchos de los casos.

 

Lo que sí resulta de suma importancia es que el tratamiento se adapte de acuerdo a la edad del paciente, extensión y tipología de la alopecia, para así realizar el tratamiento adecuado y obtener los mejores resultados.

 

¿Qué tratamientos existen?

En una primera fase, esta patología es tratada con Láser Capilar Infrarrojo como potente antinflamatorio, ya que estimula la división celular fomentando la oxigenación y mejorando la circulación sanguínea.

 

En una segunda fase, y una vez remitida la inflamación, lo más recomendable es pasar a un tratamientos de Bioestimulación Capilar, para llevar al folículo piloso todos las sustancias necesarias para la formación del pelo.

 

¿Quieres conocer más acerca de estos tratamientos?

 

MUJERES

Láser Capilar

Bioestimulación Capilar:

Plasma Sanguíneo Rico en Plaquetas

Capilaxis con Minoxidil

BioDermia, Bioestimulación Capilar de la Dermis

 

HOMBRES

Láser Capilar

Bioestimulación Capilar:

Plasma Sanguíneo Rico en Plaquetas

Capilaxis con Minoxidil

BioDermia, Bioestimulación Capilar de la Dermis

 

Solicita más información

¿Te han diagnosticado una Alopecia Areata? Consúltanos sin compromiso. Te aconsejaremos el tratamiento más adecuado en tu caso.