Caía de pelo estacional
| |

¿Se te cae el pelo en primavera u otoño? Descubre por qué ocurre y cómo tratar la caída de pelo estacional

Contenido del artículo

Soledad Gómez directora clinica capilárea odonell Madrid

Soledad Gómez

Especialista Capilar en Capilárea

Hay ciertos meses del año la caída del pelo acelera, suelen ser entre septiembre y octubre, y entre abril y mayo. A este tipo de caída que se da en estos meses se le llama caída estacional del cabello.

¿Has notado que se te cae más el pelo cuando llega la primavera o el otoño? Tranquil@, es normal. Es lo que conocemos como caída de pelo estacional y que se suele dar durante los cambios de estación. Durante estos períodos, la cantidad de cabellos en la fase telógena, o de descanso, aumenta. Se trata de un fenómeno muy común, que afecta tanto a hombres como a mujeres, y aunque suele ser temporal, puede generar preocupación si no se conoce su causa ni cómo tratarla correctamente.

En este artículo te explicamos por qué ocurre la caída de pelo estacional, cuáles son sus síntomas más claros, cómo diferenciarla de otros tipos de alopecia y qué tratamientos capilares son más eficaces para prevenirla o combatirla.

La caída de pelo estacional se distingue de otros tipos de pérdida de cabello principalmente por su temporalidad y su relación con las estaciones. Mientras que la alopecia androgenética o la alopecia areata tienen un carácter más persistente y suelen requerir tratamientos específicos, la caída estacional es transitoria.

Con la caída estacional, generalmente, el cabello vuelve a crecer una vez que la estación cambia. Es importante no confundir este fenómeno con otros que pueden requerir intervención médica.

El ciclo del pelo y la caída estacional

La caída de pelo estacional es una pérdida de cabello temporal y cíclica que suele producirse en los cambios de estación, especialmente en primavera y otoño. Es un proceso biológico natural, vinculado al ciclo de vida del cabello (o ciclo del pelo), que afecta a un gran número de personas cada año.

ciclo del pelo

Recordemos que el cabello tiene un ciclo que incluye tres fases:

  • Fase anágena (crecimiento): dura entre 2 y 6 años.
  • Fase catágena (transición): dura unas 2 o 3 semanas.
  • Fase telógena (caída): dura de 2 a 4 meses.

Durante los cambios estacionales, más cabellos entran en esta última fase y, por tanto, es normal perder entre 100 y 150 pelos al día, aunque esta cifra puede variar según la persona.

¿Por qué se cae más el pelo en primavera y otoño? Principales causas de la caída de pelo estacional

La explicación principal es biológica. Al igual que otros mamíferos mudan el pelaje en función de la estación, nuestro cuerpo responde a los cambios de luz y temperatura, lo que altera los ciclos capilares.

Agresiones externas y factores climatológicos y biológicos

El clima y los cambios naturales del ambiente tienen un papel significativo en la caída de pelo estacional. La exposición reducida a la luz solar en otoño e invierno puede aliviar la influencia del nivel de vitamina D, que es crucial para el mantenimiento de los folículos capilares.

Además, las variaciones en la temperatura pueden hacer que el ciclo del cabello se acelere. El cabello puede proteger el cuero cabelludo del frío, y al finalizar la época más calurosa, es normal que el cuerpo «deje caer» parte de este pelo extra.

Cambios hormonales y su impacto

Los cambios hormonales son otro componente esencial en la pérdida de cabello estacional. Durante ciertas épocas del año, los niveles de hormonas como la melatonina pueden fluctuar, afectando el ciclo de crecimiento del cabello.

Las hormonas vinculadas al estrés también podrían aumentar en los meses más fríos, cuando hay menor exposición a la luz solar, lo que puede acometer al cabello y acelerar su pérdida.

Alteraciones del sueño

Dormir mal o no descansar lo suficiente también puede ser un disparador silencioso de la caída estacional. El sueño tiene una función reparadora no solo para el cuerpo y el cerebro, sino también para la regeneración celular del cuero cabelludo. Durante la noche, el organismo produce melatonina, una hormona que no solo regula el ciclo del sueño, sino que también tiene efectos antioxidantes y estimulantes sobre los folículos pilosos.

Cuando el sueño es insuficiente, irregular o de baja calidad, se altera la producción de melatonina y se genera un aumento del estrés oxidativo, lo que puede acelerar la caída del cabello.

Además, el insomnio o la falta de descanso prolongado aumenta el cortisol (la hormona del estrés), otra gran enemiga de la salud capilar.

¿Cómo saber si estás sufriendo una caída de pelo estacional? Estos son los síntomas más comunes

Detectar si la caída de pelo que estás experimentando es estacional y no otro tipo de alopecia es clave para evitar alarmas innecesarias y actuar a tiempo si fuera necesario.

Caída del pelo

Aunque siempre es recomendable consultar con un profesional ante una caída llamativa, hay varios indicios que pueden ayudarte a identificar una caída estacional:

  • Coincide con los cambios de estación: La caída estacional del cabello suele darse en primavera y, sobre todo, en otoño. Si notas que el pelo se cae más de lo habitual justo en estos momentos del año, es muy probable que se trate de un proceso natural.
  • Se aprecia más en el cepillo, la ducha o la almohada: Es común notar una mayor presencia de pelos en el cepillo, en la ropa o al lavarse el pelo. Aunque esto puede alarmar, si no se acompaña de zonas despobladas o pérdida de densidad visible, probablemente es una fase transitoria.
  • Dura unas pocas semanas: Una de las características más claras de la caída estacional es que no se prolonga indefinidamente. Por lo general, dura entre 4 y 8 semanas, y después el cabello vuelve a su ritmo normal de crecimiento.
  • No hay pérdida de densidad permanente: Aunque el pelo se caiga más, la densidad capilar se mantiene. No aparecen clareos ni zonas con menos pelo, como sí sucede en otras formas de alopecia.
  • Se suele repetir todos los años: Muchas personas notan que esta caída se produce de forma cíclica, en las mismas épocas del año. Esto refuerza la idea de que se trata de una respuesta fisiológica del organismo a los cambios estacionales.

¿Cómo identificarla?

Identificar la caída de pelo estacional puede ser un poco complejo, ya que varía de persona a persona. Sin embargo, algunos indicios pueden ser bastantes accesibles de identificar:

  • Mayor cantidad de cabello en la almohada al despertar.
  • Acumulación notoria de cabello en el desagüe después del baño o ducha.
  • Aspecto de cabello más delgado o menos volumen.

A menudo, notarás estos signos sin otros síntomas acompañantes como inflamación o picazón en el cuero cabelludo.

Importante:
Si la caída se alarga más de dos meses, si notas una pérdida de volumen o aparecen zonas despobladas, es aconsejable acudir a una clínica capilar especializada para descartar otras causas, como una alopecia androgénica, efluvio telógeno o alteraciones hormonales.

En Capilárea realizamos un análisis capilar gratuito para ayudarte a entender el origen de tu caída y decidir, si es necesario, qué tratamiento puede ayudarte a recuperar tu cabello.

Comparación con otros síntomas de pérdida de cabello

A diferencia de otros tipos de alopecia, la caída estacional no suele estar acompañada por otros problemas capilares evidentes, como costras o inflamación severa.

En otras patologías como la alopecia areata, la pérdida de cabello suele ser en parches y más repentina. Mientras que, con la alopecia androgénica, hay un adelgazamiento progresivo en áreas específicas. La caída estacional, en cambio, es más difusa y temporal.

Mesoterapia capilar clínica capilar capilárea Madrid banner cita

“No sigas perdiendo pelo. Frena la caída y recupéralo con la Mesoterapia Capilar”

1ª cita gratuita

1 ª Consulta Gratuita

La finalidad de la recogida de sus datos es para poder atender su solicitud de información, sin cederlos a terceros, siendo responsable del tratamiento Proyectos Empresariales Algarve, s.l.. La legitimación se basa en su propio consentimiento, teniendo usted derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se explica en la Política de Privacidad / Aviso Legals

Si lo prefieres

Algunos consejos para prevenir la caída de pelo estacional

Aunque la caída estacional es un fenómeno natural, sí existen formas de minimizarla y de mantener el cabello fuerte y saludable durante todo el año. Estas son algunas de las recomendaciones clave que puedes incorporar a tu rutina:

Cuida tu alimentación

Una dieta equilibrada y rica en nutrientes es la mejor base para un cabello sano. Asegúrate de incluir proteínas de calidad, grasas saludables (como las del aguacate o el aceite de oliva), y micronutrientes esenciales como biotina, hierro, zinc, vitamina D y omega-3. En los cambios de estación, puede ser útil reforzar con complementos alimenticios específicos, siempre recomendados por un profesional.

Descansa bien

El ciclo capilar está estrechamente vinculado al descanso. Dormir entre 7 y 8 horas diarias y mantener una buena higiene del sueño favorece la regeneración celular y la producción de melatonina, una hormona clave para el crecimiento capilar.

Cuida tu higiene capilar

Lavar el pelo a diario no provoca su caída, pero sí puede irritar el cuero cabelludo si se usan productos agresivos o con sulfatos. Utiliza champús suaves, formulados para caída o fortalecimiento, y ajusta la frecuencia de lavado a tu tipo de cabello.

Elige champús, acondicionadores y lociones capilares que fortalezcan el cabello y estimulen el crecimiento. En Capilarea te asesoramos sobre los productos más indicados para tu tipo de cuero cabelludo y el estado de tu cabello en cada momento del año.

Evita peinados tirantes y herramientas agresivas

Durante las épocas de mayor caída, es recomendable evitar peinados que ejerzan tracción (como coletas o moños apretados), así como abusar del secador o la plancha, que pueden debilitar la fibra capilar.

Reduce el estrés

El estrés es una de las causas más comunes de caída capilar difusa. Practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración consciente puede ayudarte a reducir los niveles de cortisol y, con ello, proteger la salud capilar.

Haz revisiones capilares periódicas

Una revisión capilar profesional ayuda a detectar signos de caída excesiva o debilitamiento antes de que el problema se agrave. En Capilárea, el análisis capilar es totalmente gratuito y nos permite diseñar un plan de prevención o tratamiento personalizado según cada caso.

¿Qué tratamientos existen para la caída del pelo estacional?

Aunque la caída estacional del cabello suele ser un proceso natural, transitorio y reversible, eso no significa que no se pueda hacer nada para frenarla o reducir su impacto. De hecho, cuanto antes se actúe, más rápido se recupera la densidad y se estimula la fase de crecimiento capilar.

En Capilárea trabajamos con tratamientos capilares específicos para la caída estacional, diseñados para reforzar el cuero cabelludo en los momentos de mayor debilidad del ciclo capilar. Los más efectivos son:

Mesoterapia capilar

La mesoterapia capilar es uno de los tratamientos estrella para frenar la caída estacional. Consiste en la aplicación de microinyecciones superficiales en el cuero cabelludo con un cóctel de principios activos (vitaminas, aminoácidos, oligoelementos…) que nutren directamente el folículo piloso, fortalecen el cabello desde la raíz y aceleran su regeneración.

mesoterapia para la caida de pelo estacional

Láser capilar

La terapia láser capilar de baja intensidad mejora la microcirculación sanguínea del cuero cabelludo, lo que favorece la oxigenación de los folículos y estimula el crecimiento capilar. Es ideal como complemento a la mesoterapia y especialmente útil en casos de caída estacional por estrés o déficit nutricional.

Plasma rico en plaquetas (PRP capilar)

El tratamiento de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es una técnica avanzada de regeneración capilar que utiliza el propio plasma del paciente, rico en factores de crecimiento, para estimular directamente los folículos pilosos. Se extrae una pequeña cantidad de sangre, se centrifuga para separar el plasma y luego se aplica mediante microinyecciones en el cuero cabelludo. Es especialmente eficaz para fortalecer el cabello debilitado y activar el crecimiento tras periodos de caída, como los que se producen en otoño o primavera. Además, al tratarse de un producto biocompatible y autólogo, no presenta riesgos de rechazo ni efectos adversos significativos.

Cosmética capilar de refuerzo

Durante la caída estacional, conviene utilizar champús y lociones específicas con ingredientes que ayuden a reducir la caída y fortalecer el cabello existente. En nuestras clínicas capilares asesoramos sobre los productos más adecuados para cada tipo de cabello y problema capilar y contamos con nuestra propia línea de productos de tratamiento: Tricobiology.

Nutricosmética y suplementos nutricionales

En los meses de más caída, el uso de nutricosméticos orales puede marcar la diferencia. Se trata de complejos vitamínicos diseñados para nutrir el folículo desde dentro. Son especialmente recomendables si hay deficiencias de hierro, vitamina D, biotina o zinc. En Capilárea contamos con nuestra propia línea de vitaminas para el pelo y suplementos orales indicados para ayudar a frenar la caída estacional, como + Pelo Eflucare y + Pelo Capilcare.

Prevención de la caída de pelo estacional

Hábitos y estilos de vida saludables

Un estilo de vida saludable puede jugar un papel crucial en la prevención de la caída de cabello estacional. Algunos hábitos fundamentales incluyen:

  • Realizar ejercicio regularmente.
  • Mantener una dieta balanceada, abundante en frutas y verduras.
  • Asegurarse de dormir lo suficiente y reducir el nivel de estrés.

Adoptar estos hábitos no solo beneficiará a tu cabello, sino también a tu bienestar general.

Cuidados preventivos durante cambios estacionales

Durante los cambios de estación, ciertos cuidados pueden ayudar a minimizar la pérdida de cabello. Proteger tu cabeza con sombreros o pañuelos puede ser útil en clima frío para preservar los niveles de humedad del cabello y proteger el cuero cabelludo.

También es recomendable evitar cambios extremos de temperatura en con tu cabello. Usar agua tibia al lavarlo y aplicar acondicionadores hidratantes puede ser de gran ayuda.

¿Pérdida capilar estacional o etiología patológica?

Se define como efluvio excesivo la pérdida sostenida de más de 80–100 cabellos diarios, un fenómeno de origen multifactorial. Entre sus posibles causas destacan el estrés crónico, la administración de determinados fármacos, alteraciones hormonales (por ejemplo, asociadas a menopausia o gestación), disfunciones tiroideas y prácticas inadecuadas de cuidado del cuero cabelludo o del tallo piloso. En muchos casos, este desequilibrio se corrige de forma espontánea y el ciclo anágeno-telógeno retorna a la normalidad; no obstante, si no se detecta y aborda oportunamente, puede instaurarse un círculo vicioso de pérdida y estrés secundario.

La clave para diferenciar un efluvio estacional de una alopecia patológica radica en el patrón temporal y morfológico de la caída. El efluvio telógeno de carácter estacional se manifiesta durante periodos concretos del año, con una duración máxima aproximada de uno a dos meses, tras los cuales la densidad folicular se restablece gracias al reclutamiento de nuevos cabellos en fase anágena.

En cambio, si pasado ese intervalo observamos una disminución persistente de la densidad pilosa, reducción del diámetro del tallo o aumento de pelos miniaturizados, estamos ante un proceso alopeciante no estacional. En tales casos resulta imprescindible la evaluación por un especialista en tricología o medicina estética capilar, un diagnóstico riguroso y la instauración temprana de un tratamiento específico.

Para discriminar un efluvio estacional de otras causas de alopecia, cabe atender a estos criterios:

  • Morfología pilosa: En el efluvio estacional, la estructura del cabello permanece inalterada; en las alopecias patológicas, suele observarse fragilidad o alteraciones en la cutícula.
  • Densidad y volumen: Se mantienen constantes en la pérdida estacional, mientras que en procesos patológicos se reduce de forma difusa o en zonas localizadas (p. ej., región parietocoronaria).
  • Estados sistémicos asociados: Enfermedad, estrés intenso o desnutrición suelen desencadenar una caída uniformemente difusa o focalizada, distinta al patrón estacional.
  • Calidad del cabello: La presencia de tallos friables o raíces dañadas indica un debilitamiento folicular prematuro, signo inequívoco de alopecia patológica.

Sí, la caída de pelo estacional se puede controlar

Perder más cabello en determinadas épocas del año, como la primavera o el otoño, es algo normal y temporal. Sin embargo, cuando la caída se vuelve preocupante, prolongada o se acompaña de pérdida de densidad, es importante actuar cuanto antes.

En Capilarea te ayudamos a diferenciar entre una caída estacional y otros tipos de alopecia, gracias a nuestro análisis capilar gratuito y un equipo de especialistas en salud capilar con más de 10 años de experiencia.

Además, contamos con tratamientos personalizados, como mesoterapia, láser capilar, PRP o Trichotest, que no solo frenan la caída sino que ayudan a fortalecer el cabello y estimular su crecimiento.

Si crees que tu pelo se está cayendo más de lo habitual o quieres prevenir futuros episodios de caída, pide tu primera cita gratuita en nuestras clínicas de Madrid. No dejes que la primavera pase factura a tu pelo… Estás a tiempo de prevenir la caída de pelo estacional.

¿Quieres saber más sobre la caída de pelo estacional?

Estas son algunas de las dudas y preguntas más habituales que nos hacen en consulta nuestros pacientes sobre este tema:

¿Cuánto tiempo suele durar la caída del pelo estacional?

Suele durar entre 4 y 8 semanas. Pasado ese tiempo, el cabello entra de nuevo en fase de crecimiento. Si se prolonga más allá de dos meses o notas pérdida de densidad, es recomendable consultar con un especialista.

¿Cómo saber si mi caída de cabello es estacional?

La caída estacional se caracteriza por una pérdida difusa, homogénea y temporal. No deja zonas despobladas ni entradas marcadas, y suele durar pocas semanas. Si notas que se cae más pelo al peinarte, ducharte o en la almohada, pero no observas clareos evidentes, es probable que se trate de una caída estacional. Aun así, un análisis capilar profesional te dará la confirmación y te permitirá descartar otros tipos de alopecia.

¿Cuáles son los meses en los que más se cae el pelo?

Los meses con más incidencia de caída estacional del cabello suelen ser abril y mayo (primavera), así como septiembre y octubre (otoño). Estas épocas coinciden con cambios importantes en la luz solar, temperatura y ritmo biológico, lo que puede acelerar el paso del cabello a la fase de caída (telógena).

¿Es normal que se caiga más el pelo en otoño y primavera?

Sí. El otoño y la primavera son las épocas más habituales para sufrir caída estacional, debido a factores como el cambio de luz, temperatura o los efectos acumulados del verano. Afecta a muchas personas y, en la mayoría de los casos, no implica una alopecia permanente.

¿La caída de pelo estacional afecta igual a hombres y mujeres?

Sí, aunque las mujeres suelen notarlo más por el largo del cabello y porque muchas prestan más atención a los cambios en su melena. En hombres puede confundirse con alopecia androgénica, por lo que una revisión capilar es clave.

¿Qué diferencia hay entre caída estacional y alopecia?

La caída estacional es temporal, difusa y reversible. No genera clareos visibles ni pérdida permanente. En cambio, la alopecia suele ser progresiva, localizada y requiere tratamientos más específicos y continuados.

¿Se puede prevenir la caída de pelo estacional?

Sí. Con una buena nutrición, descanso adecuado, cuidados capilares específicos y, en caso necesario, tratamientos como mesoterapia o PRP, es posible reducir la caída y fortalecer el cabello durante los cambios de estación.

¿Qué tratamiento capilar es el más recomendable para este tipo de caída?

En Capilarea recomendamos combinar tratamientos de bioestimulación capilar como la mesoterapia, el láser capilar, el PRP… según las necesidades de cada paciente. Todos ellos están pensados para frenar la caída estacional y recuperar la salud del cabello.

Bibliografía y enlaces útiles

A continuación se presentan algunas referencias relevantes y útiles enlaces sobre los que se ha realizado este artículo:

Autora del artículo

Soledad Gómez directora clinica capilárea odonell Madrid

Soledad Gómez

Especialista Capilar en Capilárea

Los más de 30 años de experiencia profesional en el sector de Medicina Capilar me han llevado a amar mi profesión y a perseguir la excelencia en el trato y la atención al paciente que busca restaurar y mejorar su salud capilar, dando una especial relevancia al seguimiento y evolución de los resultados del proceso.