Tiña del cuero cabelludo

¿Qué es la tiña capilar? Síntomas, diagnóstico y tratamientos

Se trata de una enfermedad causada por hongos dermatofitos (que viven en la piel) y que puede afectar al cuero cabelludo y provocar una alopecia irreversible si no se trata a tiempo.

Definición y características


A la tinea capitis se la conoce como tiña de la cabeza, tiña capilar o tiña del cuero cabelludo. Se trata de una infección por hongos dermatofitos (que viven en la piel) y que provocan una erupción en el cuero cabelludo acompañada de sequedad, escamación, inflamación y picor intenso, y que también puede presentar placas o calvas de forma circular en diversas zonas del cuero cabelludo. En algunos casos, pueden darse más síntomas, como fiebre o inflamación de los ganglios linfáticos.


Suele ser más común entre niños pequeños (de entre 5 y 10 años), pero también puede darse en los adultos. La tiña del cuero cabelludo es una enfermedad muy contagiosa, que se transmite de persona a persona (por contacto directo con el área infectada o por compartir accesorios como gorras o peines). Pero no es la única forma de transmisión. Otro posible foco de contagio es un animal infectado, como un perro, un gato o un conejo, las mascotas más habituales con las que convivimos.


En nuestras clínicas capilares en Madrid, estamos viendo en consulta más casos de tiña capilar o del cuero cabelludo donde el contagio parece haberse dado entre la mascota y su dueño. Este tipo de hongos supone un verdadero peligro para el cuero cabelludo, ya que puede atacar tanto al folículo piloso como al tallo de nuestro cabello. El pelo se vuelve más frágil y quebradizo, y comienza a caer dando lugar a estas áreas alopécicas, que en los casos más severos pueden presentar úlceras con pus (conocidas como queriones), muy molestos y que provocan un picor muy intenso en el paciente.

Tiña capilar

Diferencias con otros tipos de tiña

Mientras que la tiña capilar se localiza en el cuero cabelludo, existen otros tipos de tiña que afectan diferentes partes del cuerpo. La tiña corporal, por ejemplo, se presenta en la piel del cuerpo, formando anillos rojizos bien definidos. La tiña pedis, conocida como pie de atleta, afecta la piel entre los dedos de los pies, mientras que la tiña cruris se manifiesta en la zona de las ingles.

Una diferencial crucial entre estos diferentes tipos de tiña está en los síntomas visibles: mientras las otras formas de tiña a menudo producen enrojecimiento y descamación, la tiña capilar se distingue, como decíamos antes, por las pérdidas de cabello y la aparición de áreas alopécicas, además de la presencia de lesiones más notorias en el cuero cabelludo.

La tiña capilar puede llegar a provocar alopecia


Cuando hablamos de tiña, el cuero cabelludo es una zona especialmente sensible, ya que la enfermedad puede llegar a causar un daño irreparable en los folículos pilosos afectados. Estos pueden acabar muriendo, cicatrizando, de forma que el cabello no vuelve a crecer en esas áreas despobladas. Por eso es tan importante un diagnóstico rápido y acertado, que nos ayude a saber si estamos ante esta enfermedad para ponerle remedio cuanto antes.

Síntomas comunes de la tiña capilar

Signos en el cuero cabelludo

Los signos más comunes de la tiña capilar incluyen erupciones secas y escamosas, presentándose generalmente como manchas redondas en el cuero cabelludo. Estas manchas pueden ser de color rojizo o grisáceo y, a menudo, se agrandan progresivamente.

Otro síntoma son los llamados puntos negros: se observan en lugar de los cabellos, donde se han quebrado al nivel de la piel. En algunos casos, puede haber inflamación, con la aparición de áreas elevadas conocidas como queriones, que pueden supurar.

Cómo identificar la infección

La identificación de la tiña capilar en sus fases iniciales puede resultar desafiante, principalmente porque los síntomas suelen coincidir con otras afecciones del cuero cabelludo. Sin embargo, el dermatólogo o especialista capilar podría diagnosticar la infección a través de una combinación de examen físico y análisis de muestras de cabello o piel.

Si se sospecha una infección, es importante buscar atención médica, ya que el tratamiento temprano puede impedir que la tiña se extienda y cause más complicaciones.

Hongos comunes causantes

Como decíamos al iniciar este post, la tiña capilar es provocada por dermatofitos, un grupo de hongos que se encuentra en ambientes cálidos y húmedos. Los más comunes entre estos son los Trichophyton y los Microsporum. Estos hongos se transmiten de forma directa o indirecta a través del contacto personal, con animales o superficies contaminadas.

Es notable que, en climas más tropicales y cálidos, las infecciones por tiña capilar tienden a ser más comunes debido a las condiciones ideales para el desarrollo de este tipo de hongos.

Factores que aumentan el riesgo

Existen varios factores que incrementan el riesgo de desarrollar una infección por tiña capilar. Entre ellos se encuentran la exposición continua a ambientes húmedos, el uso compartido de objetos personales como peines o gorras, y la presencia de animales domésticos infectados.

Unido a esto, las condiciones de higiene deficientes y la existencia de lesiones en el cuero cabelludo, que permiten una entrada más fácil del hongo, son también factores de riesgo destacables.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Pruebas médicas habituales


Para confirmar un caso de tiña capilar, los especialistas y tricólogos suelen llevar a cabo una serie de pruebas médicas. El especialista capilar llevará a cabo un análisis del cuero cabelludo. Un examen bajo una lámpara de Wood (que emite luz ultravioleta) podría revelar zonas infectadas que brillan con intensidad.

Además, se puede realizar un raspado para examinar la piel bajo el microscopio y un cultivo, para constatar así la presencia del hongo. Cultivar el hongo en medios de laboratorio puede ayudar a identificar la especie exacta, lo que es crucial para seleccionar el tratamiento adecuado.

Criterios de los profesionales de salud

Los criterios médicos para diagnosticar la tiña capilar incluyen la presencia de características clínicas propias de la infección, como las áreas escamosas y las roturas capilares. Además, los hallazgos bajo la lámpara de Wood y el análisis de laboratorio son componentes fundamentales para alcanzar una conclusión definitiva.

En ocasiones, el diagnóstico puede requerir una observación de varios días para evaluar la reacción del paciente a diferentes tratamientos, asegurando que los síntomas no empeoren.

Opciones de tratamiento para la tiña capilar

Tratamientos antifúngicos

Una vez diagnosticada esta patología capilar, hay que seguir un tratamiento antifúngico que acabe con la tinea capitis. En el caso de los niños, el tratamiento suele consistir en la aplicación de una crema crema antifúngica, un champú de sulfuro de selenio y un fármaco oral antifúngico o antimicótico.

En los adultos, y sobre todo si presentan queriones inflamados con pus o costras, el especialista capilar puede también añadir al tratamiento un ciclo corto de prednisona vía oral, un corticosteroide que ayudará  a suavizar los síntomas y a evitar que aparezcan las temidas cicatrices en el cuero cabelludo.

Además, si hay sospechas de que el contagio puede haberse producido de animal a humano, será también imprescindible que el veterinario revise a la mascota para confirmar el diagnóstico y ponerle tratamiento.

Tratamientos capilares eficaces para recuperar el pelo perdido

Si detectamos y tratamos a tiempo la enfermedad, el pelo perdido volverá a crecer en poco tiempo sin complicaciones. Una vez que la tiña ha remitido, podemos apostar por algún tratamiento capilar que nos ayude a acelerar ese proceso de recuperación y crecimiento del cabello. El láser capilar y su potente efecto antiinflamatorio le convierten en un aliado perfecto, que además ayudará a reactivar la circulación sanguínea del cuero cabelludo del paciente y a potenciar el crecimiento de pelo nuevo.

Otra buena opción para reactivar a los folículos pilosos y favorecer el crecimiento del cabello en las zonas en las que se ha perdido es el Plasma Rico en Plaquetas. Este tratamiento de Bioestimulación Capilar ayuda a regenerar las células del cuero cabelludo, favoreciendo la creación de vasos sanguíneos que mejoran el sistema natural de nutrición de la raíz del cabello o pápila, elemento esencial en la formación del pelo.

Injerto capilar: la solución cuando la alopecia es irreversible


Pero, ¿qué ocurre si hemos llegado tarde y el pelo se ha perdido definitivamente en esas áreas o calvas que aparecieron como consecuencia de la tiña capilar? Como hemos visto en algunos pacientes en consulta, en este caso, y siempre que la enfermedad haya remitido y no siga avanzando, podemos acudir a un injerto capilar, con el que podremos recuperar el cabello de las zonas en las que se ha perdido de forma natural.

Y para aquellos pacientes que no quieran (o no puedan) acudir a la cirugía o para quienes el microinjerto no sea viable, siempre hay otras opciones, como los Sistemas de Integración Capilar, con los que podremos no solo recuperar el pelo de las zonas que deseamos, sino mejorar el volumen o la densidad del cabello.

Siempre hay una solución para cada caso, lo importante es acertar con ella.

Medidas preventivas

Consejos para evitar el contagio

Para evitar el contagio de la tiña capilar, es crucial adoptar ciertas prácticas. Una regla fundamental es no compartir artículos personales que entren en contacto con el cuero cabelludo, como peines, sombreros, toallas o almohadas.

Si existe sospecha de contagio en un entorno cercano, se recomienda lavar con frecuencia estas pertenencias y emplear detergentes antifúngicos para prevenir la proliferación de hongos.

Prácticas de higiene personal

Mantener una buena higiene personal es esencial para la prevención de infecciones. Lavar regularmente el cabello y asegurarse de que esté completamente seco antes de usar gorros o sombreros son pasos sencillos que pueden ayudar a combatir la infección fúngica.

Asimismo, examinar periódicamente el cuero cabelludo (y el de los niños) en busca de signos de infección, como áreas descamadas, facilitará la detección y tratamiento temprano de cualquier anomalía.

Cuándo consultar a un médico o especialista capilar

Señales de que es necesaria una atención médica profesional

Si aparecen signos de infección intensa o los tratamientos iniciales no conducen a mejoras evidentes en de unas semanas, lo recomendable es buscar una evaluación médica más exhaustiva.

Además, si la infección se acompaña de otros síntomas como fiebre, dolor o inflamación significativa, podemos estar ante una infección secundaria o complicaciones que requieren atención médica urgente.

¿Sientes que algo no va bien con tu pelo? Pide tu 1ª cita GRATUITA y recupéralo

1ª cita gratuita

1 ª Consulta Gratuita

La finalidad de la recogida de sus datos es para poder atender su solicitud de información, sin cederlos a terceros, siendo responsable del tratamiento Proyectos Empresariales Algarve, s.l.. La legitimación se basa en su propio consentimiento, teniendo usted derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se explica en la Política de Privacidad / Aviso Legals

Si lo prefieres

¿Quieres saber más sobre la tiña capilar?

Respondemos a algunas de las dudas más comunes que tienen nuestros pacientes sobre esta patología:

¿Quiénes tienen más riesgo de contraer la enfermedad?

Los niños en edad escolar suelen ser los más afectados, especialmente entre los 3 y los 12 años. También las personas con un sistema inmunológico debilitado y aquellos que viven en condiciones de hacinamiento o que comparten objetos personales, como peines, toallas, etc.

¿Qué antifúngicos orales se emplean en el tratamiento de la tiña?

La griseofulvina o la terbinafina son empleados normalmente, y son eficaces a la hora de eliminar la infección del folículo piloso.

¿Existen champús para tratar la tiña capilar?

Sí, los champús con ketoconazol o sulfuro de selenio, que ayudan a reducir la propagación del hongo.

¿Cuánto dura el tratamiento de la tiña capilar?

En el caso de los antifúngicos orales, suele durar entre 4 y 8 semanas. Es importante completarlo aunque los síntomas desaparezcan para evitar recaídas.

¿Se puede confundir tiña capilar con caspa?

Aunque puede parecerse a la caspa por la descamación o a la alopecia por la pérdida de cabello, la tiña del cuero cabelludo tiene un origen infeccioso y requiere tratamiento específico.

¿Puede contagiarme tiña un perro o gato?

Sí, el ‘doggy boom’ de los últimos años ha provocado que aumenten los casos en humanos de algunas enfermedades caninas contagiosas, como la tiña.

Bibliografía